MENU

jueves, 10 de diciembre de 2015

MODELO ESPIRAL

Este modelo, propuesto por Bohem en 1988 [BOE88], es un modelo de proceso de software evolutivo que acompaña la naturaleza evolutiva de con los aspectos controlados y sistemáticos del ciclo de vida tradicional. Proporciona el potencial para el desarrollo rápido de versiones incrementales del software. En este modelo, el sistema se desarrolla en una serie de versiones incrementales. Durante las primeras iteraciones, la versión incremental podría ser un modelo en papel o un prototipo. Durante las últimas miseraciones se producen versiones cada vez más completas de ingeniería del sistema. .El Modelo en Espiral se divide en un número de actividades estructurales, también llamadas "regiones de tareas" . Generalmente existen entre tres y seis regiones de tareas:1 Comunicación con el cliente.- Las tareas requeridas para establecer comunicación entre el desarrollado y el cliente, sea revisar especificaciones, plantear necesidades, etc.2 Planificación.- Las tareas requeridas para definir recursos, tiempos e información relacionada con el proyecto.3 Análisis de riesgos.- Las tareas requeridas para evaluar riesgos técnicos y de gestión.4 Ingeniería.- Las tareas requeridas para construir una o más representaciones de la aplicación5 Construcción y adaptación.- Las tareas requeridas para construir, probar, instalar y proporcionar soporte al usuario.6 Evaluación del cliente.- Las tareas requeridas para obtener la reacción del cliente, según la evaluación de las representaciones del software creadas durante la etapa de ingeniería e implementada durante la etapa de instalación


http://www.sites.upiicsa.ipn.mx/polilibros/portal/Polilibros/P_externos/Administracion_informatica_de_las_organizaciones_Ramon_E_Enriquez_Gonzalez/AIO2_Mod_ESPIRAL.html

MODELO EN CASCADA 

Este es el más básico de todos los modelos y ha servido como bloque de construcción para los demás paradigmas de ciclo de vida. Está basado en el ciclo convencional de una ingeniería y su visión es muy simple: el desarrollo de software se debe realizar siguiendo una secuencia de fases. Cada etapa tiene un conjunto de metas bien definidas y las actividades dentro de cada una contribuyen a la satisfacción de metas de esa fase o quizás a una su secuencia de metas de la misma. El arquetipo del ciclo de vida abarca las siguientes actividades:
1.    Ingeniería y Análisis del Sistema: Debido a que el software es siempre parte de un sistema mayor
1.    Análisis de los requisitos del software: el proceso de recopilación de los requisitos se centra e intensifica especialmente en el software. 
1.    Diseño: el diseño del software se enfoca en cuatro atributos distintos del programa; la estructura de los datos, la arquitectura del software, el detalle procedimental y la caracterización de la interfaz. 
1.    Codificación: el diseño debe traducirse en una forma legible para la máquina. 
1.    Prueba: una vez que se ha generado el código comienza la prueba del programa.
1.    Mantenimiento: el software sufrirá cambios después de que se entrega al cliente. 


 
http://librosweb.es/libro/tdd/capitulo_1/modelo_en_cascada.html

CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN

Un sistema de información es un sistema, automatizado o manual, que engloba a personas, máquinas y/o métodos organizados para recopilar, procesar, transmitir datos que representan información. Un sistema de información engloba la infraestructura, la organización, el personal y todos los componentes necesarios para la recopilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión, visualización, inseminación y organización de la información.




http://flanagan.ugr.es/docencia/2005-2006/2/apuntes/ciclovida.pdf