Tercera nacionalización
MENU
- INICIO
- MATERIA
- CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA DE INFORMACION
- METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DEL SOFTWARE
- METODOLOGÍAS ORIENTADOS A OBJETOS
- METODOLOGÍAS MIXTAS DE LAS ADMINISTRACIONES
- SE DIVIDE EN:
- METODOLOGÍAS PARA SISTEMAS DE TIEMPO REAL
- METODOLOGÍAS ÁGILES
- Pestaña 2.2.1
- Pestaña 2.2.2
- Pestaña 2.2.3
- Pestaña 2.2.4
- Pestaña 2.2.5
- Pestaña 2.2.6
lunes, 21 de diciembre de 2015
Segunda nacionalización
Segunda Forma Normal La regla de la Segunda Forma Normal establece que todas las dependencias parciales se deben eliminar y separar dentro de sus propias tablas. Una dependencia parcial es un término que describe a aquellos datos que no dependen de la llave primaria de la tabla para identificarlos. Una vez alcanzado el nivel de la Segunda Forma Normal, se controlan la mayoría de los problemas de lógica. Podemos insertar un registro sin un exceso de datos en la mayoría de las tablas.
Primera Norma
En la tabla siguiente se describe breve mente en que consiste cada una de las reglas, y posteriormente se explican con más detalle.
(1FN) Incluye la eliminación de todos los grupos repetidos. Segunda Forma Normal
(2FN) Asegura que todas las columnas que no son llave sean completamente dependientes de la llave primaria (PK). Tercera Forma Normal
(3FN) Elimina cualquier dependencia transitiva. Una dependencia transitiva es aquella en la cual las columnas que no son llave son dependientes de otras columnas que tampoco son llave.
Primera Forma Normal La regla de la Primera Forma Normal establece que las columnas repetidas deben eliminarse y colocarse en tablas separadas.
Poner la base de datos en la Primera Forma Normal resuelve el problema de los encabezados de columna múltiples. Muy a menudo, los diseñadores de bases de datos inexpertos harán algo similar a la tabla no normalizada. Una y otra vez, crearán columnas que representen los mismos datos. La nacionalización ayuda a clarificar la base de datos y a organizarla en partes más pequeñas y más fáciles de entender. En lugar de tener que entender una tabla gigantesca y monolítica que tiene muchos diferentes aspectos, sólo tenemos que entender los objetos pequeños y más tangibles, así como las relaciones que guardan con otros objetos también pequeños.
NORMALIZACIÓN DE BASE DE DATOS
La normalización es el proceso mediante el cual se transforman datos complejos a un conjunto de
estructuras de datos más pequeñas, que además de ser más simples y más estables, son más
fáciles de mantener. También se puede entender la nacionalización como una serie de reglas que sirven
para ayudar a los diseñadores de bases de datos a desarrollar un esquema que minimice los
problemas de lógica. Cada regla está basada en la que le antecede. La nacionalización se adoptó porque el
viejo estilo de poner todos los datos en un solo lugar, como un archivo o una tabla de la base de datos,
era ineficiente y conducía a errores de lógica cuando se trataban de manipular los datos.
La nacionalización también hace las cosas fáciles de entender. Los seres humanos tenemos la tendencia
de simplificar las cosas al máximo. Lo hacemos con casi todo, desde los animales hasta con los
automóviles. Vemos una imagen de gran tamaño y la hacemos más simple agrupando cosas similares
juntas. Las guías que la nacionalización provee crean el marco de referencia para simplificar una estructura
de datos compleja.
Otra ventaja de la nacionalización de base de datos es el consumo de espacio. Una base de datos
normalizada ocupa menos espacio en disco que una no normalizada. Hay menos repetición de datos, lo
que tiene como consecuencia un mucho menor uso de espacio en disco.
El proceso de nacionalización tiene un nombre y una serie de reglas para cada fase. Esto puede parecer
un poco confuso al principio, pero poco a poco se va entendiendo el proceso, así como las razones para
hacerlo de esta manera
http://www.eet2mdp.edu.ar/alumnos/MATERIAL/MATERIAL/info/infonorma.pdf
martes, 15 de diciembre de 2015
RED
El argumento principal a favor del modelo de red, en comparación con el modelo jerárquico, era que permitió un modelado más natural de relaciones entre entidades. Aunque el modelo extensamente fuera puesto en práctica y usado, esto falló en hacerse dominante por dos motivos principales. En primer lugar, la IBM decidió atenerse al modelo jerárquico con extensiones de semired en sus productos establecidos como IMS Y DL/I. En segundo lugar, eventualmente fue desplazado por el modelo relacional, que ofreció un nivel más alto, la interfaz más declarativo. Hasta principios de los años 1980 las ventajas del funcionamiento de las interfaces de bajo nivel de navegación ofrecidos por jerárquico y bases de datos de red eran persuasivas para muchos usos en gran escala, pero como el hardware se hizo más rápido, la productividad suplementaria y la flexibilidad del modelo relacional condujo a la caída en desuso gradual del modelo de red en el uso corporativo de la empresa.
https://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_de_red
RELACIONAL
El modelo relacional, para el modelado y la gestión de bases de datos, es un modelo de datos basado en la lógica de predicados y en la teoría de conjuntos.
Tras ser postuladas sus bases en 1970 por Edgar Frank Codd, de los laboratorios IBM en San José (California), no tardó en consolidarse como un nuevo paradigma en los modelos de base de datos.
Su idea fundamental es el uso de relaciones. Estas relaciones podrían considerarse en forma lógica como conjuntos de datos llamados tuplas. Pese a que esta es la teoría de las bases de datos relacionales creadas por Codd, la mayoría de las veces se conceptualiza de una manera más fácil de imaginar, pensando en cada relación como si fuese una tabla que está compuesta por registros (cada fila de la tabla sería un registro o "tupla") y columnas (también llamadas "campos").
Es el modelo más utilizado en la actualidad para modelar problemas reales y administrar datos dinámicamente.
https://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_relacional
Jerárquicas
En ellas se organiza la información se organiza con un jerarquía en la que la relación entre las entidades de este modelo siempre es del tipo padre / hijo. De esta forma hay una serie de nodos que contendrán atributos y que se relacionarán con nodos hijos de forma que puede haber más de un hijo para el mismo padre (pero un hijo sólo tiene un padre).
Las entidades de este modelo se llaman Las entidades de este modelo se llaman segmentos y los atributos campos. La forma visual de este modelo es de árbol invertido, en la parte superior están los padres y en la inferior los hijos.
Modelos lógicos de datos
Un modelo de datos es un lenguaje orientado a hablar de una Base de Datos. Típicamente un modelo de datos permite describir:
- Las estructuras de datos de la base: El tipo de los datos que hay en la base y la forma en que se relacionan.
- Las restricciones de integridad: Un conjunto de condiciones que deben cumplir los datos para reflejan realidad deseada.
- Operaciones de manipulación de los datos: típicamente, operaciones de agregado, borrado, modificación y recuperación de los datos de la base.
Otro enfoque es pensar que un modelo de datos permite describir los elementos de la realidad que intervienen en un problema dado y la forma en que se relacionan esos elementos entre sí.
No hay que perder de vista que una Base de Datos siempre está orientada a resolver un problema determinado, por lo que los dos enfoques propuestos son necesarios en cualquier desarrollo de software.
LA PROTECCIÓN DE DATOS
La protección de datos personales se ubica dentro del campo de estudio del Derecho Informático. Se trata de la garantía o la facultad de control de la propia información frente a su tratamiento automatizado o no, es decir, no sólo a aquella información albergada en sistemas comunicacionales, sino en cualquier soporte que permita su utilización: almacenamiento, organización y acceso. En algunos países la protección de datos encuentra reconocimiento constitucional, como derecho humano y en otros simplemente legal.
EL ADMINISTRADOR DE BASE DE DATOS
Un administrador de bases de datos (también conocido como DBA, en inglés database administrador) es aquel profesional que administra las tecnologías de la información y la comunicación, siendo responsable de los aspectos técnicos, tecnológicos, científicos, inteligencia de negocios y legales de bases de datos.
Sus tareas incluyen las siguientes:
- Implementar, dar soporte y gestionar bases de datos corporativas.
- Crear y configurar bases de datos relacionales.
- Ser responsables de la integridad de los datos y la disponibilidad.
- Diseñar, desplegar y monitorizar servidores de bases de datos.
- Diseñar la distribución de los datos y las soluciones de almacenamiento.
- Garantizar la seguridad de las bases de datos, realizar copias de seguridad y llevar a cabo la recuperación de desastres.
- Planificar e implementar el aprovisionamiento de los datos y aplicaciones.
- Diseñar planes de contingencia.
- Diseñar y crear las bases de datos corporativas de soluciones avanzadas.
- Analizar y reportar datos corporativos que ayuden a la toma de decisiones en la inteligencia de negocios.
- Producir diagramas de entidades relacionales y diagramas de flujos de datos, normalización esquemática, localización lógica y física de bases de datos y parámetros de tablas.
Los administradores de bases de datos tienen competencias y capacidades en uno o más sistemas de gestión de bases de datos, algunos ejemplos: Microsoft SQL Server, IBM DB2, Oracle MySQL, Oracle database, IBM Informix y SQL Anywhere.
En ingeniería estadística es una de las cualificaciones subyacentes, que trata la información para almacenarla, hacerla altamente explotable y altamente disponible. Además, vela por la eficacia técnológica del almacenamiento en el desempeño de investigaciones, buscando inferencias sólidas y compactas, para canalizar resultados manteniendo un equilibrio entre las ciencias involucradas y la propiamente enunciada, ingeniería estadística de las ciencias de la computación.
https://es.wikipedia.org/wiki/Administrador_de_base_de_datos
BASE DE DATOS DISTRIBUIDAS
Una base de datos distribuida (BDD) es un conjunto de múltiples bases de datos lógicamente relacionadas las cuales se encuentran distribuidas en diferentes espacios lógicos y geográficos (pej. un servidor corriendo 2 máquinas virtuales) e interceptados por una red de comunicaciones. Dichas BDD tienen la capacidad de realizar procesamiento autónomo, esto permite realizar operaciones locales o distribuidas. Un sistema de Bases de Datos Distribuida (SBDD) es un sistema en el cual múltiples sitios de bases de datos están ligados por un sistema de comunicaciones de tal forma que, un usuario en cualquier sitio puede acceder los datos en cualquier parte de la red exactamente como si estos fueran accedidos de forma local.
Un sistema distribuido de bases de datos se almacenan en varias computadoras. Los principales factores que distinguen un SBDD de un sistema centralizado son los siguientes:
- Hay múltiples computadores, llamados sitios o nodos.
- Estos nodos deben de estar comunicados por medio de algún tipo de red de comunicaciones para transmitir datos y órdenes entre los sitios.
https://es.wikipedia.org/wiki/Bases_de_datos_distribuidas
LENGUAJES (SGBD)
Todos los SGBD ofrecen lenguajes e interfaces apropiadas para cada tipo de usuario: administradores,diseñadores, programadores de aplicaciones y usuarios finales. Los lenguajes van a permitir al administrador de la BD especificar los datos que componen la BD, su estructura, las relaciones que existen entre ellos, las reglas de integridad, los controles de acceso, las características de tipo físico y las vistas externas de los usuarios. Los lenguajes del SGBD se clasifican en:- Lenguaje de definición de datos (LDD o DDL): se utiliza para especificar el esquema de la BD, las vistas de los usuarios y las estructuras de almacenamiento. Es el que define el esquema conceptual y el esquema interno. Lo utilizan los diseñadores y los administradores de la BD.- Lenguaje de manipulación de datos (LMD o DML): se utilizan para leer y actualizar los datos de la BD. Es el utilizado por los usuarios para realizar consultas, inserciones, eliminaciones y modificaciones.- La mayoría de los SGBD comerciales incluyen lenguajes de cuarta generación (4GL) que permiten al usuario desarrollar aplicaciones de forma fácil y rápida, también se les llama herramientas de desarrollo. Ejemplos de esto son las herramientas del SGBD ORACLE: SQL Forms para la generación de formularios de pantalla y para interactuar con los datos; SQL Reports para generar informes de los datos contenidos en la BD; PL/SQL lenguaje para crear procedimientos que interractuen con los datos de la BD.
http://www.mailxmail.com/curso-sistemas-bases-datos/sgbd-componentes-lenguajes
FUNCIONES (SGBD)
Funciones de un SGBD Las funciones provistas por un SGBD pueden agruparse en tres clases:
- Consulta y actualización de datos
- Mantenimiento de esquemas
- Manejo de transacciones
Consulta y Actualización
Ésta es la clase más básica de funciones y la única que es visible "desde afuera". Consiste en un conjunto de herramientas que permite a los distintos tipos de usuarios del SGBD extraer, manipular y modifica la información almacenada en la base de datos.
Mantenimiento de esquemas
El esquema de la base de datos es la descripción de la estructura de la información almacenada en ella. Por ejemplo, para un sistema basado en tablas, el esquema puede consistir en una lista de tablas en uso, los campos que contienen, el tipo de datos de cada campo, descripciones en lenguaje natural del propósito de cada tabla y cada campo, y restricciones sobre los valores admisibles en cada campo.
Manejo de Transacciones
Una de las áreas principales de aplicación de los sgbd's es lo que se llama procesamiento de transacciones. Una transacción es un programa de aplicación, generalmente de duración breve, que accede y actualiza una parte también generalmente pequeña de la base de datos. Típicos ejemplos son un depósito o extracción de una cuenta bancaria, o una preservación en un vuelo, o una verificación de una tarjeta de crédito.
http://www.ub.edu.ar/catedras/ingenieria/Datos/capitulo1/cap16.htm
SISTEMA GESTOR DE BASE DE DATOS (SGBD)
Sistema Gestor de Base de Datos. Un Sistema Gestor de Base de Datos (SGBD, en inglés DBMS: DataBase Management System) es un sistema de software que permite la definición de bases de datos; así como la elección de las estructuras de datos necesarios para el almacenamiento y búsqueda de los datos, ya sea de forma interactiva o a través de un lenguaje de programación. Un SGBD relacional es un modelo de datos que facilita a los usuarios describir los datos que serán almacenados en la base de datos junto con un grupo de operaciones para manejar los datos.
Los SGBD relacionales son una herramienta efectiva que permite a varios usuarios acceder a los datos al mismo tiempo. Brindan facilidades eficientes y un grupo de funciones con el objetivo de garantizar la confidencialidad, la calidad, la seguridad y la integridad de los datos que contienen, así como un acceso fácil y eficiente a los mismos.
http://www.ecured.cu/Sistema_Gestor_de_Base_de_Datos
lunes, 14 de diciembre de 2015
SISTEMA DE FICHEROS DE BASE DE DATOS
El sistema de ficheros guarda de forma persistente la información que necesita el sistema informático. En los sistemas operativos tipo Unix, el árbol de ficheros es una metáfora que permite acceder a todos los elementos del sistema. Los datos, los programas, los procesos y los dispositivos están representados en el árbol de ficheros.
Como se explicó en la introducir al sistema de ficheros en el SO coexisten distintas visiones del sistema de ficheros. La de más alto nivel es la que se expresa mediante el árbol de ficheros y directorios (que en Unix tiene una sola raiz, / ) y la de más bajo nivel concreta cómo se guardan la información físicamente en el dispositivo que contiene el sistema de ficheros.
https://aurea.es/assets/sistemasinformacion.pdf
OBJETIVOS DEL DISEÑO LÓGICO DE DATOS
Obtener una representación que use de la manera más eficiente posible los recursos para la
estructuración de datos y el modelado de restricciones disponibles en el modelo lógico
-Eliminar redundancia, conseguir máxima simplicidad, evita carga suplementarias de programación
- Conseguir una estructura lógica adecuada, un equilibrio entre requisitos de usuarios y eficientes de implementan
http://www3.uji.es/~mmarques/f47/teoria/tema7.pdf
DISEÑO LÓGICO DE DATOS
Un esquema lógico es una descripción de la estructura de la base de datos en términos de las estructuras de datos que puede procesar un tipo de SGBD. El diseño lógico depende del tipo de SGBD que se vaya a utilizar, no depende del producto concreto.DISEÑO LOGICO DE UNA BASE DATOS
https://prezi.com/udvpze3q0rkn/diseno-logico-de-una-base-datos/
jueves, 10 de diciembre de 2015
Eurométodo.
A lo largo de esta unidad hemos visto diferentes metodologías de desarrollo de software, que las
empresas y administraciones públicas pueden utilizar en función de sus intereses y necesidades. Cada
método aporta su estructura con unas particularidades determinadas. Cuando una empresa privada o un
organismo público pretenden adquirir un sistema de información informático debe establecerse una
buena colaboración y relación de entendimiento entre el proveedor y el cliente.
Uno de los principales obstáculos en la consecución de este mutuo entendimiento es la variedad de
metodologías de desarrollo existentes, cada una de ellas con sus conceptos y terminología propios y en
general, con un vocabulario procedente de la ingeniería del software, que no siempre es fácilmente
comprendido por usuarios, compradores, responsables de la contratación, etc. Ante una determinada
oferta de contratación pueden acudir distintos proveedores, y cada uno de ellos, puede ofrecer un análisis
MÉTRICA
Descripción general de métrica.
Al igual que ocurrió en otras administraciones públicas europeas, en España surgió la necesidad de crear
una metodología de desarrollo de software común para todas las administraciones y organismos
públicos.
La propuesta del Ministerio de Administraciones Públicas
fue el desarrollo de la metodología Métrica para que todas las
organizaciones siguiesen el mismo modelo y unificasen los
criterios para aportar homogeneidad y eficiencia a las
aplicaciones informáticas. El ámbito original de aplicación fue la
administración general del estado español, pero puede ser
utilizada por otras administraciones o empresas privadas. La
primera versión es de 1989, la segunda versión apareció en
1993 y en el año 2001 apareció la tercera versión (Métrica V3).
SSADM.
En 1980 el gobierno británico plantea la necesidad de crear una metodología para unificar y
estandarizar los proyectos de software de las distintas administraciones. Así se desarrolló, entre el
Central Computing and Telecommunications Agency (CCTA) y Learmonth and Burchett Management
Systems (LBMS), la metodología SSADM (Structures Systems Analysis and Design Method).
Veamos algunas de las características fundamentales de SSADM
que nos permitan acercarnos a esta metodología:
• Centrada en los usuarios, atendiendo a sus requisitos y su
participación.
• Define de forma clara el proceso de producción, dando
especificaciones acerca de qué hacer, cuándo y cómo.
• Utiliza tres puntos de vista, para orientarse a datos, eventos y procesos.
• Flexibilidad en herramientas y técnicas de implementación, proporcionando un conjunto de
procedimientos para llevar a cabo las distintas tareas del análisis y diseño.
MERISE
El proyecto Merise nace en 1977 dentro del centro CTI (Centre Technique d’Information) perteneciente al
Ministerio de Industria Francés. Su objetivo era desarrollar una metodología de desarrollo del software
para cubrir las necesidades tanto de la empresa pública como de las empresas en general. En 1978 se
presentó su primera versión para el sector público, y fue en 1982 cuando el modelo se revisó y se
extendió a las empresas del sector privado. Merise puede ser utilizado para el desarrollo de todo tipo de
sistemas de información, desde aquellos que utilizan bases de datos hasta los que procesan eventos
en tiempo real, y pretende que los proyectos se completen con éxito dentro del costo y tiempos
planeados.
METODOLOGÍA ORIENTADA A DATOS NO JERÁRQUICOS
En esta metodología se analizan los datos para crear un modelo que integre las entidades y las relaciones entre ellas. Estas entidades representan los elementos de la organización, por ejemplo una entidad podría ser un proveedor de la empresa. En este caso, los datos no tienen por qué responder a una estructura jerárquica sino que pueden relacionarse de cualquier otra forma, como por ejemplo en la figura, donde no hay una estructura jerárquica.
DATOS JERÁRQUICOS
En esta metodología, el procedimiento a seguir consiste en definir primero las estructuras de los datos de entrada y salida (análisis de los datos), mezclaras todas en una estructura jerárquica de programa y después ordenar detalladamente la lógica procedimental del programa (análisis de los procesos) para que se ajuste a esta estructura jerárquica. Por tanto, en esta metodología se crea en primer lugar el diccionario de datos y luego se estudian las actualizaciones y modificaciones que deben realizarse a esos datos para obtener las salidas definiendo de esta manera los procesos.
METODOLOGÍA MIXTA
Luego se presenta un resumen de las características de metodología de investigación mixta, más un análisis de las ventajas y desventajas basándose en la revisión de la literatura. Finalmente, se presenta un estudio relacionado a la adaptación de principiantes a la cultura ocupacional en SI como un ejemplo del uso de la metodología mixta secuencial .El presente artículo contribuye a un mejor entendimiento del uso de la metodología mixta en el campo de sistemas de información. En la investigación de ejemplo, se utilizaron primero grupos focales y entrevistas semi-estructuradas como técnicas cualitativas iniciales. Posteriormente, el análisis de estos pasos cualitativos contribuyó al desarrollo de un instrumento estructurado y cuantitativo, es decir un cuestionario. Este enfoque permitió realizar un estudio más consistente agregando precisión a los resultados y validez al cuestionario cuantitativo final que puede, posteriormente, ser utilizado y replicado en el futuro.
METODOLOGÍAS ORIENTADAS A DATOS
Datos a la entrada y de los resultados a la salida. Para ello definen cómo son esos datos, los agrupan
en estructuras de datos, y posteriormente describen los procesos.
La razón para hacer esto está en la creencia de que los datos son más estables que los procesos en
las empresas y sus sistemas, por lo que si identifico con éxito la estructura y naturaleza de estos datos
podré desarrollar posteriormente, a partir de esa estructura de datos, un modelo de procesos más estable
que si lo hago al contrario. En realidad, esto no siempre es cierto, sino que depende de cada
organización o empresa.
¿Y todas las estructuras de datos son iguales?
No exactamente, por eso, en función de cómo sean esas estructuras de datos, podemos clasificar a estas
metodologías en orientadas a datos jerárquicos y orientadas a datos no jerárquicos.
METODOLOGÍA ORIENTADA A PROCESOS
Estas metodologías orientadas a procesos estudian cómo son transformados los flujos de datos por los
procesos, desde la entrada hasta la salida. Por tanto, hacen más hincapié en los procesos que en los
datos.
¿Cómo vamos a analizar estos flujos de información?
Siempre recurrimos a representaciones gráficas porque son las más útiles y fáciles de interpretar.
Estas representaciones gráficas son acompañadas por documentos de texto desarrollando lo que se
denomina especificación estructurada.
La especificación estructurada incluye estas técnicas:
• Diagramas de Flujo de Datos (DFD): son una
representación gráfica que representa los procesos que
debe llevar a cabo el sistema informático y los datos que
hay a la entrada y salida de cada proceso. Utilizando el
concepto de abstracción, los procesos se van
describiendo al principio como procesos amplios y
complejos, para ir posteriormente descomponiéndolos
en procesos más simples. Este proceso se irá
repitiendo para realizar un refinamiento progresivo del
sistema. En la imagen podemos ver una herramienta
informática de ayuda para desarrollar DFD. En concreto se trata de la modelización de un almacén,
en la que aparece un proceso de gestión de compras y unas entidades de proveedores y almacén.
• Diccionario de Datos (DD): son las descripciones de todos los datos del sistema y de los elementos
que aparecen en el DFD.
• Especificaciones de procesos: es la descripción detallada de los procesos, es decir, explican cómo
se obtienen las salidas a partir de las entradas.
Para la realización de estas técnicas dispondremos de una serie de herramientas informáticas de ayuda
que permitan facilitar la realización de los DFD y automatizar parte
METODOLOGÍAS ÁGILES
Algunos desarrolladores creen que las
metodologías tradicionales generan demasiada burocracia y exigen
demasiado esfuerzo, sobre todo para empresas de desarrollo pequeñas y en desarrollos
de proyectos pequeños. Por otro lado, el mercado competitivo actual de los
productos tecnológicos, no sólo exige calidad, coste e innovación, sino también
rapidez y flexibilidad. En este contexto, el mercado necesita ciclos
de desarrollo más cortos.Para solucionar estos problemas se han
propuesto una serie de principios y valores que aligeren la carga de las
metodologías tradicionales. Con el desarrollo de estas ideas y conceptos han
aparecido un nuevo tipo de metodologías que se denominan de desarrollo ágil.
Sin embargo, algunos expertos consideran que el desarrollo ágil no
constituye realmente una nueva metodología, sino un conjunto de
recomendaciones y principios aplicables a las metodologías tradicionales para
hacerlas más flexibles, rápidas y adaptables.Están
basadas fundamentalmente en metodologías orientadas a objetos,
algunas de las más utilizadas son: Programación Extrema (XP), Scrum (Schwaber y
Beedle 2001), o Rational Unified Process
(RUP) que por su flexibilidad puede seguir los principios de la metodología
ágil. De hecho vemos que RUP se adapta a cualquier necesidad (sistemas
tradicionales, sistemas con gran incertidumbre,sistemas de tiempo real,
desarrollo ágil…)
METODOLOGÍAS PARA EL SISTEMA EN TIEMPO REAL
Sistemas en tiempo real.
La informática o programación en tiempo real está relacionada con los sistemas hardware y software que
se ven limitados por problemas de tiempo. Por ejemplo, el sistema informático que utilizan los
controladores aéreos debe seguir el movimiento de los aviones y responder al ritmo en que realizan las
operaciones de navegación, despegue y aterrizaje.
METODOLOGÍAS MIXTAS DE LA ADMINISTRACIÓN
El uso de la metodología mixta secuencial tiene poca popularidad en el área de sistemas de la información (SI). Este documento presenta inicialmente una evaluación del uso de la metodología mixta en publicaciones en SI•Luego se presenta un resumen de las características de metodología de investigación mixta, más un análisis de las ventajas y desventajas basándose en la revisión de la literatura. Finalmente, se presenta un estudio relacionado a la adaptación de principiantes a la cultura ocupacional en SI como un ejemplo del uso de la metodología mixta secuencial
METODOLOGÍAS ORIENTADAS A OBJETOS
Vimos cómo evolucionaron las metodologías para responder al paradigma de la programación orientada a objetos. Ha habido varias metodologías, pero la que se ha consolidado actualmente y tiene más presencia en la ingeniería del software es el Proceso Unificado (RUP) que utiliza las técnicas proporcionadas por el Lenguaje de Modelado Unificado (UML).
características son:
• Forma disciplinada de asignar y organizar tareas y responsabilidades (quién, cómo, qué, cuándo).
• Desarrollo iterativo e incrementa.
• Proporciona mecanismos de gestión del proyecto administrando horarios y recursos.
• Facilita la gestión de requisitos a través de un proceso completo para su recogida y
documentación guiado por casos de uso.
METODOLOGÍAS ESTRUCTURADAS
En definitiva la metodología de desarrollo lo que pretende es resolver un problema o necesidad, y para
ello parte de la petición del cliente y con sucesivas fases obtiene una solución informática.
Ya vimos que en las metodologías estructuradas se realiza una aproximación a la resolución del
problema descendente. Es decir, se pasa de una visión más general del problema con un nivel de
abstracción alto (cercano a las personas), a un nivel de abstracción más bajo (cercano a la máquina).
Para ello, estas metodologías proponen la creación de modelos que representen los procesos o
acciones a realizar, los flujos de información y las estructuras de datos necesarias para almacenar la
información.
El modelo general que representa a un sistema informático consta de
Entrada-Proceso-Salida. Los datos se introducen en el sistema, el cual los
procesa para obtener unos resultados a la salida. Las metodologías
estructuradas utilizan este esquema para realizar su enfoque del desarrollo
del software.
METODOLOGÍAS DEL SOFTWARE
En la unidad anterior vimos el ciclo de vida del software y sus diferentes modelos de desarrollo de
software asociados. El ciclo de vida del software indica qué es lo que hay que obtener a lo largo del
proceso de desarrollo del proyecto pero no muestra cómo hacerlo. Por tanto, surge la pregunta, ¿cómo
se obtienen los distintos productos parciales o finales del ciclo de vida del software?
Para responder a esta pregunta, la ingeniería del software ha realizado distintas aproximaciones a lo
largo del tiempo, definiendo lo que se ha denominado como metodologías de desarrollo del software.
Aunque no hay una definición única para la metodología de desarrollo, podemos consensuar que las
metodologías de desarrollo de software son un conjunto de
procedimientos, técnicas, herramientas y soporte documental para el
desarrollo de productos software
.
Introducción al modelo
El diseño basado en reutilización puro busca construir un producto software integrando componentes pre-existentes.Los beneficios principales que otorga este modelo son:-Tiempos de desarrollos cortos-Disminucion de errores-Disminucion de costos y riegos ya que se reduce los componentes a desarrollar-Existe un aumento de la confiabilidad ya que los componentes a utilizar ya fueron testeados y utilizados en otro momento previo al comienzo del proyecto
A modo de desventaja podemos mencionar el hecho de que al no poseer algún componente que cubra con un requisito dado por el usuario, este debe ser modificado para adaptarlo a los componentes almacenados en el repositorio de componentes.Esto se da en el modelo puro. En cambio en el modelo real si no se puede adaptar un requisito de usuario, se conseguirá o se desarrollara ese modulo para que cumpla con lo pedido por el usuario.Otra desventaja de este modelo es que una vez finalizada la etapa de modificación de requisitos, y ante la eventual necesidad de cambios en estos ultimos, puede pasar que no haya componentes que se adapten a las nuevas moficicaciones.
http://procesosoftware.wikispaces.com/Modelo+basado+en+Reutilizaci%C3%B3n
MODELO INCREMENTAL
El Modelo Incremental combina elementos del MLS con la filosofía interactiva de construcción de prototipos.En una visión genérica, el proceso se divide en 4 partes: Análisis, Diseño, Código y Prueba. Sin embargo, para la producción del Software, se usa el principio de trabajo en cadena o “Pipeline”, utilizado en muchas otras formas de programación. Con esto se mantiene al cliente en constante contacto con los resultados obtenidos en cada incremento.
Es el mismo cliente el que incluye o desecha elementos al final de cada incremento a fin de que el software se adapte mejor a sus necesidades reales. El proceso se repite hasta que se elabore el producto completo.De esta forma el tiempo de entrega se reduce considerablemente.Al igual que los otros métodos de modelado, el Modelo Incremental es de naturaleza interactiva pero se diferencia de aquellos en que al final de cada incremento se entrega un producto completamente operacional.El Modelo Incremental es particularmente útil cuando no se cuenta con una dotación de personal suficiente. Los primeros pasos los pueden realizar un grupo reducido de personas y en cada incremento se añadir• personal, de ser necesario. Por otro lado los incrementos se pueden planear para gestionar riesgos técnicos.El Modelo Incremental se puede ver aquí en forma gráfica:- Se evitan proyectos largos y se entrega algo de valor a los usuarios con cierta frecuencia.- El usuario se involucra más.- Difícil de evaluar el coste total.- Difícil de aplicar a los sistemas transaccionales que tienden a ser integrados y a operar como un todo.- Requiere gestores experimentados.- Los errores en los requisitos se detectan tarde.- El resultado puede ser muy positivo.
http://ingenieraupoliana.blogspot.com/2010/10/modelo-incremental.html
MODELO EVOLUTIVO
Los evolutivos son modelos iterativos, permiten desarrollar versiones cada vez más completas y complejas, hasta llegar al objetivo final deseado; incluso evolucionar más allá, durante la fase de operación. Los modelos “Iterativo Incrementa” y “Espiral” (entre otros) son dos de los más conocidos y utilizados del tipo evolutivo.
La idea detrás de este modelo es el desarrollo de una implantación del sistema inicial, exponerla a los comentarios del usuario, refinara en N versiones hasta que se desarrolle el sistema adecuado.Una ventaja de este modelo es que se obtiene una rápida re alimentación del usuario, ya que las actividades de especificación, desarrollo y pruebas se ejecutan en cada alternación
VENTAJAS
· La especificación puede desarrollarse de forma creciente.
· Los usuarios y desarrolla dores logran un mejor entendimiento del sistema. Esto se refleja en una mejora de la calidad del software.
DESVENTAJAS
· Proceso no Visible: Los administradores necesitan entregas para medir el progreso. Si el sistema se necesita desarrollar rápido, no es efectivo producir documentos que reflejen cada versión del sistema.
http://jorgetrejos.blogspot.com/2010/08/modelo-evolutivo.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)